lunes, 21 de noviembre de 2016

Duna (banda de Rock Nacional Argentino)

Alejandro "Villa" Villanueva: guitarra
Luciano del Bene: bajo y voz
Marcos Marafiotti: batería
 

Esta banda existía como trío desde 1985. Al año siguiente, y luego de haber recorrido el típico circuito underground de pubs, se sumó un cuarto integrante, Marcos Marafioti, cambiando el perfil musical. Grabaron su LP debut en el Estudio Moebio, uno de los más caros de la ciudad, editado por el sello DG. Villanueva, Marafoti y Del Bene formaron luego Los Abejorros.

DISCOS

Discografía
Duna (1987)
Un grito más (1989)




LINK DE DESCARGA SI NO PUEDEN COPIEN Y PEGUEN EN EL NAVEGADOR GRACIAS


https://mega.nz/#F!sZ1C0JIL!fJ9NRRstx4_rKNDRfJ9YMQ

domingo, 21 de agosto de 2016

Hector Pacheco y Osvaldo Fresedo (exitos)

http://www.todotango.com/creadores/ficha/1398/Hector-Pacheco

Osvaldo Fresedo (n. Buenos Aires5 de mayo de 1897 - Buenos Aires18 de noviembre de 1984), cuyo nombre completo era Osvaldo Nicolás Fresedocompositor y director de orquesta de tango, también conocido como "El pibe deLa Paternal".

Carrera profesional[editar]

Fue de origen acomodado y su madre le dio las primeras lecciones de música, pero siendo aún pequeño su familia se trasladó a un barrio más popular y fue allí donde empezó su interés por el tango. Aprendió a pulsar el bandoneón y siendo todavía adolescente integró varias de las más conocidas orquestas de la época de la Guardia Vieja.
En 1920 viajó a Estados Unidos y en Camden (Nueva Jersey) grabó algunos discos integrando un cuarteto en el que tomaban parte el violinista Tito Rocatagliatta y el pianista Enrique Pedro Delfino.
De regreso en Buenos Aires forma su primera orquesta a la que, desde el principio, imprimió su característico sello estilístico, el cual, a pesar de haber evolucionado en las siguientes décadas, se mantuvo inalterable en lo esencial, convirtiendo a su conjunto en un verdadero alarde de elegancia. Fue Fresedo, de hecho, uno de los renovadores del tango a principios de la década de 1920, junto con otros jóvenes músicos de ese momento, como Julio de Caro y Juan Carlos Cobián. Todos ellos, sobre la base de su mejor nivel técnico, supieron imponer el estilo musicalmente más depurado que caracterizó al tango que desde entonces se dio en llamar el tango de la Guardia Nueva.
En los años de la década de 1920, Fresedo tuvo una febril actividad como compositor y director de orquesta. Ya antes de esta época había compuesto El espiante, tema al que ahora se agregaban Vida míaEl OncePimienta, entre otros.
Como director, su actividad era incansable, como resultado de las grabaciones que le solicitaban y de su amplia aceptación entre el público, sobre todo el más pudiente, lo que le obligó incluso en alguna oportunidad a dividir su orquesta en cuatro y colocar cada una en un local nocturno diferente. Fue, sin duda, su mejor época desde el punto de vista comercial, y también, probablemente, autoral. Baste decir que entre los años 1925 y 1928 Fresedo grabó para la Odeón cerca de 600 temas.
En muchas de estas grabaciones se oyen también las voces de estribillistas como Ernesto Famá (el más emblemático de sus cantores de esa época), Teófilo Ibáñez y Juan Carlos Thorry entre otros.
Alejado ya de Odeón y al frente de una orquesta de mayores dimensiones (como las que ya empezaban a constituirse a partir de la década de 1930), comienza lo que podríamos llamar la segunda época del maestro, con un estilo orquestal renovado y, sobre todo, con la presencia vocal de Roberto Ray (tal vez el más emblemático de los cantores de Fresedo). Las versiones del dueto Fresedo-Ray se encuentran entre las más recordadas de la historia del tango (Vida míaComo una princesaIsla de Capri, entre otras).
Cuando en la década de 1940 aparece una nueva generación de músicos: (Aníbal TroiloOsvaldo PuglieseMiguel CalóAlfredo De AngelisRicardo TanturiÁngel D'Agostino, etc.), que imponen el estilo característico de esta época, Fresedo procura adaptarse musicalmente a estos nuevos tiempos. Sin embargo, de alguna manera, ese intento le va a restar mucho de la fuerza del estilo fresediano que supo combinar de manera tan acertada ritmo y elegancia. A partir de aquí sus orquestaciones se hacen más lentas y elige cantores melífluos que incluso, en algún caso, le dan un cierto aire bolerístico a sus versiones.
A pesar de los constantes cambios que se suceden en el tango, Fresedo continúa grabando en los años 30 y 40 en RCA Victor, con el aporte de los cantores Ray, Ricardo RuizOscar Serpa. Luego pasa a grabar durante unos años en Odeon, hasta casi finales de los 50, y con los cantores Héctor PachecoCarlos Barrios y Armando Garrido. En 1959 inicia registros en Columbia, siendo uno de los primeros artistas en grabar en sonido Estéreo.
Fresedo continuó dirigiendo hasta su retiro en 1980, dejando de grabar ese año en el sello CBS, donde había grabado con Argentino Ledesma como último cantor invitado, constituyéndose así en el director de orquestas de tango de más larga trayectoria (si recordamos que se inició en este rol a comienzos de la década de 1920).
Osvaldo Fresedo falleció en Buenos Aires, el 18 de noviembre de 1984.


AQUI EL LINK Para bajar disco

sino logran entrar copien y peguen el navegador y asi lo podran descargar...gracias.

http://www.4shared.com/folder/HtPbRPn5/Hector_Pacheco_y_Osvaldo_Frese.html

jueves, 18 de agosto de 2016

Palomita y Teresita Base "Las muñecas del chamamé"

Nacidas en Villa Ocampo provincia de santa fe que con su bella voz supieron cautivar al publico del ambiente del chamamé...
Palomita y Teresita Base (Las muñecas del chamamé)

Dejo link del disco...sino carga copien y peguen en la barra de google

http://www.4shared.com/folder/GD-EhFgq/Palomita_y_Teresita_Base-Las_M.html

Sandra Mihanovih 20 Exitos (Disco)

Sandra Mihanovich (Buenos AiresArgentina24 de abril de 1957) es una cantante y actriz argentina.
Es la hija de Mónica Cahen D'Anvers. Hereda de su abuelo paterno, un reconocido ingeniero civil, pintor y músico, la pasión por la música de jazz. No obstante, su estilo musical es bastante amplio llegando a interpretar rockbaladas y jazz, entre otras temáticas a las que se amolda con facilidad. Se destaca por su potente y afinada voz, como también por su forma de transmitir los sentimientos expresados en las letras de los temas que interpreta.

Link de descarga sino abre de aquí copien y peguen en el navegador.
http://mismejoresdiscosaqui.4shared.com

http://www.4shared.com/folder/S3sPxfj0/Sandra_Mihanovich_20_Grandes_E.html

Jose Larralde "Permiso"

José Teodoro Larralde Saad, conocido también como "El Pampa" (Huanguelén22 de octubre de 1937) es un cantautorargentino de milonga (género de la música folclórica argentina). Es uno de los referentes más destacados de su género y de la música popular argentina. Recibió en 1995 el Premio Konex de Platino como el mejor Cantante Masculino de Folklore de la década en la Argentina.
Natural de la localidad de Huanguelén, en el sur de la provincia de Buenos Aires, de familia argentina y ascendencia árabe y vasca, desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánicotrabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, «Permiso» y «Sin pique» finalmente estuvieron presentes en el LP.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, más precisamente en el Club Social y Deportivo Unión (aún hoy se puede ver el galpón que constituye el club, a la salida del pueblo) que se encuentra a casi 100 kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos «Herencia pa' un hijo gaucho», la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados.
Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Sus discos se han vendido en AlemaniaAustraliaBrasilChileColombiaEspañaMéxicoParaguayUruguay y Venezuela, entre otros.
Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folclórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades

Aqui el enlace para bajar disco...


http://www.4shared.com/folder/2XbYlvlX/Jose_Larralde_Permiso.html

http://mismejoresdiscos.4shared.com



Jose Larralde "Permiso"

José Teodoro Larralde Saad, conocido también como "El Pampa" (Huanguelén22 de octubre de 1937) es un cantautorargentino de milonga (género de la música folclórica argentina). Es uno de los referentes más destacados de su género y de la música popular argentina. Recibió en 1995 el Premio Konex de Platino como el mejor Cantante Masculino de Folklore de la década en la Argentina.
Natural de la localidad de Huanguelén, en el sur de la provincia de Buenos Aires, de familia argentina y ascendencia árabe y vasca, desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánicotrabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, «Permiso» y «Sin pique» finalmente estuvieron presentes en el LP.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, más precisamente en el Club Social y Deportivo Unión (aún hoy se puede ver el galpón que constituye el club, a la salida del pueblo) que se encuentra a casi 100 kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos «Herencia pa' un hijo gaucho», la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados.
Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Sus discos se han vendido en AlemaniaAustraliaBrasilChileColombiaEspañaMéxicoParaguayUruguay y Venezuela, entre otros.
Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folclórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades

Aqui el enlace para bajar disco...


http://www.4shared.com/folder/2XbYlvlX/Jose_Larralde_Permiso.html

http://mismejoresdiscos.4shared.com



sábado, 13 de agosto de 2016

Rubén Goldín "Cronología" sus mejores temas

Rubén Goldín (RosarioArgentina26 de enero de 1955) es un músico argentino que formó parte de la banda de Juan Carlos Baglietto al llegar a Buenos Aires para grabar el disco Tiempos difíciles. Luego comenzó su carrera solista.1
Nacido en Rosario, Rubén Goldín es guitarristacompositor y cantante. Su primer grupo fue Pablo el enterrador, junto al bajistaLalo de los Santos (1956-2001) y luego tuvo un breve paso por la banda de Raúl Porchetto y formó El Banquete junto a Fito Páez. Hasta que en 1982 paso a formar parte de la banda de Juan Carlos Baglietto en su etapa dorada de Tiempos difíciles, donde componía y tocaba la guitarra y realizaba los arreglos junto a Paez.


Enlace del disco

https://mega.nz/#F!sEFXFJoJ